La Dra. Mª Angeles Idiazábal es especialista en Neurofisiología Clínica, con Máster Internacional en Electrodiagnóstico Neurológico por la Universidad de Barcelona. Premio Nacional Medicina 2018 en Neurofisiología Clínica y experta en fibromialgia. El pasado 31 de Julio fue entrevistada para saber más cosas de este síndrome tan común.
La fibromialgia es un síndrome que se caracteriza por la presencia de dolor. Se trata de una enfermedad crónica generalizada de causas desconocidas que puede llegar a invalidar al paciente.
- ¿Cómo se diagnostica la fibromialgia?
El diagnóstico de la fibromialgia se basa en los criterios diagnósticos de la Academia Americana de Reumatología (ACR, 1990). Para diagnosticarla, debe de haber presencia de historia de dolor crónico generalizado de más de 3 meses de duración.
- Además del dolor músculo-esquelético generalizado, ¿los pacientes con fibromialgia presentan otros síntomas?
Sí, fatiga, disminución en la atención y memoria y trastornos del sueño. El 50% de los pacientes con fibromialgia se quejan de sueño no reparador. Tenemos que tener en cuenta que existe una relación bidireccional entre sueño y dolor. La calidad del sueño es fundamental a la hora de evaluar el enfoque satisfactorio del tratamiento del paciente con dolor crónico.
Se estima que entre un 50-70% de los pacientes con dolor crónico sufren trastornos del sueño asociados a despertares nocturnos por dolor, dificultad para quedarse dormido y sueño no reparador.
- ¿Hay relación entre los trastornos del sueño y la intensidad del dolor?
Sí, estos trastornos del sueño presentan una relación directa y recíproca con la intensidad de dolor que sufre el paciente. El dolor produce mala calidad del sueño y la falta de sueño conlleva una mayor fatiga y mayor sensibilidad al dolor.
- ¿Se conocen las causas de la fibromialgia?
La fibromialgia es un síndrome de etiología desconocida cuya característica principal es la presencia de dolor crónico generalizado, con ausencia de inflamación y/o de procesos degenerativos latentes. La etiología de la fibromialgia es desconocida y su principal síntoma es el dolor crónico.
- ¿Por qué tienen dolor?
Los pacientes con fibromialgia presentan un dolor súbito, persistente y prolongado debido a la continua hiperactivación del sistema responsable de la detección de los estímulos nocivos para nuestro organismo y a los cambios en el procesamiento sensorial del dolor.
El tratamiento tDCS para la fibromialgia
- ¿Qué es el tratamiento de neuromodulación mediante estimulación cerebral no invasiva con corriente continua (tDCS)?
La estimulación cerebral no invasiva ha tomado cada vez más relevancia como herramienta terapeútica en el área de la psiquiatría, neurología, medicina de rehabilitación, tratamiento del dolor crónico y agudo y en enfermedades como la fibromialgia. La tDCS es una técnica no invasiva, focal, indolora y segura, cuyo potencial terapéutico subyace en la capacidad de inducir cambios transitorios en los estados de excitabilidad cortical.
- ¿Qué efectos produce la tDCS?
Produce efectos inmediatos sobre la excitabilidad neuronal y efectos plásticos a largo plazo asociados a una modificación sináptica. El efecto neuromodulador de la tDCS se alcanza con la aplicación de manera regular y repetida, obteniéndose un incremento de la neuroplasticidad cerebral. Este efecto posibilita la mejoría clínica en determinadas enfermedades neurológicas y psiquiátricas.
- ¿Cómo ayuda a los pacientes con fibromialgia y dolor crónico?
El tratamiento mediante tDCS puede revertir en estos pacientes la excitabilidad anormal del cerebro, obteniendo efectos analgésicos más duraderos, disminuye el dolor y la frecuencia de los episodios, y facilitando la recuperación de la funcionalidad de la persona.
- ¿Mejora, por lo tanto, el dolor?
No sólo mejora el dolor, sino que también se produce mejoría en la fatiga, se consigue un sueño más reparador y mejora el estado anímico y cognitivo del paciente. También disminuye el consumo de medicamentos para el dolor, mejorando la calidad de vida de las personas con dolor de una forma global.
Efectos y estudios del tratamiento
- ¿Tiene efectos secundarios?
La tDCS es un tratamiento de primera línea para la fibromialgia debido a su eficacia, ausencia de efectos secundarios y la insuficiencia de los tratamientos convencionales. Una revisión sistemática reciente de estudios sobre la aplicación de tDCS en el tratamiento de la fibromialgia y del síndrome de fatiga crónica, recomienda el tratamiento mediante tDCS en estos pacientes.
- ¿Tienen estudios que demuestren como se reduce el dolor con el tratamiento?
Numerosos estudios han demostrado la efectividad de las terapias neuromoduladoras, como es el caso de la estimulación transcraneal con corriente continua (tDCS), en el tratamiento del dolor de diferente etiología. Aplicada en ciertas áreas del cerebro relacionadas con el procesamiento del dolor, la estimulación transcraneal puede revertir la excitabilidad anormal del cerebro, obteniendo efectos analgésicos más duraderos, mejorando la reducción del dolor y la frecuencia de los episodios, y facilitando la recuperación de la funcionalidad de la persona.
Diferentes patologías como la fibromialgia, la migraña y la fatiga crónica están relacionadas con la percepción del dolor, un dolor que se regula a nivel cerebral y que con el tratamiento con estimulación eléctrica transcraneal mejora al producirse cambios en la plasticidad cerebral.
- ¿Está avalado por algún estudio, reconocimiento…?
El tratamiento con estimulación transcraneal con corriente continua (tDCS) está avalado por numerosos estudios de investigación. Existen múltiples estudios que han investigado la eficacia y la seguridad de la tDCS en el tratamiento de la fibromialgia y el dolor crónico a través de la modulación de la actividad neuronal del área motora primaria.
Tratamiento y protocolo para el paciente
- ¿Cuál es el protocolo del tratamiento?
El tratamiento es no invasivo e indoloro. No necesita preparación previa por parte del paciente y puede aplicarse en niños y adultos. El procedimiento se realiza bajo supervisión médica que establece el protocolo de estimulación personalizado para cada paciente y patología. En cada sesión de tratamiento se coloca un casco en la cabeza del paciente que lleva incorporados los electrodos y un dispositivo neuroestimulador. Se aplica una corriente eléctrica de muy baja intensidad durante 20-30 minutos.
- ¿Tiene efectos adversos?
No tiene efectos adversos graves. Únicamente pueden darse efectos secundarios leves, transitorios y reversibles. Por ejemplo, sensación de cosquilleo o picor y enrojecimiento cutáneo en el cuero cabelludo.
- ¿Cuántas sesiones aproximadas son necesarias?
La aplicación de las sesiones debe ser regular y repetitiva. Generalmente el número mínimo de sesiones varía entre 10 y 15 lo más seguidas posibles, recomendándose como mínimo 4-5 sesiones por semana. El número de sesiones depende de cada patología y de la situación clínica de cada uno de los pacientes.
La calidad del sueño en estos pacientes
- ¿Por qué con la fibromialgia cuesta dormir bien?
Existe una clara evidencia de la importante interrelación entre fibromialgia y sueño. Los pacientes con fibromialgia presentan trastornos primarios del sueño (insomnio, síndrome de apnea-hipopnea del sueño, movimientos periódicos de las piernas durante el sueño y síndrome de las piernas inquietas) más a menudo que la población general. También presentan dificultades para alcanzar el sueño reparador, lo que se relaciona con un empeoramiento clínico de la fibromialgia.
- ¿Es importante la calidad del sueño para estos pacientes?
Las investigaciones están intentando determinar el papel del sueño en este síndrome y su relación con los diferentes los síntomas. Una explicación es que las personas con fibromialgia presentan una modificación en la manera en la que su organismo responde al estrés. El estrés puede provocar una hiperexcitación fisiológica. Ésta altera a la hora de ir a dormir la arquitectura de la fase de ondas lentas; un patrón de sueño alterado que dificulta su función reparadora.
- ¿Qué diferencias hay entre fibromialgia y dolor crónico?
El dolor crónico es uno de los principales motivos que inducen a buscar tratamiento médico. Su prevalencia en la población europea es del 20% y es debido a múltiples causas. La fibromialgia es el síndrome más representativo de dolor crónico difuso con significativa pérdida de calidad de vida. Un 25% de los pacientes que acuden a las unidades de dolor son pacientes que presentan fibromialgia.
- ¿Cuándo se considera que hay dolor crónico?
Se considera dolor crónico a aquel que dura más de 3 o 6 meses. Según la OMS, el dolor crónico es una enfermedad, y su tratamiento, un derecho humano. El dolor crónico es un problema multifactorial que incluye componentes tanto físicos como psicológicos (ansiedad, movilidad reducida, alteraciones del sueño y del apetito y depresión). Estos síntomas están relacionados con una reducción demostrable de la calidad de vida de los pacientes. Y, también, a una limitación de su desempeño laboral y de la función social.
¿Por qué afecta más a las mujeres que a los hombres?
- ¿A cuántos españoles afecta la fibromialgia?
La Fibromialgia es una enfermedad crónica generalizada de etiología desconocida. Su prevalencia en la población es de un 2%, siendo 10 veces más frecuente en mujeres entre los 30 y 69 años. Estudios recientes señalan una prevalencia actual entre las mujeres de un 3,4% vs una prevalencia del 0,5% en los hombres.
- ¿Lo padecen más mujeres que hombres?
La mayoría de los trastornos reumatológicos los padecen más mujeres que hombres. Pero el caso de la fibromialgia es más llamativo, de cada diez afectados 9 son mujeres. Probablemente existe una causa hormonal que justifique la alta proporción de mujeres frente a la de hombres. Las últimas investigaciones muestran una producción por debajo de lo normal de hormonas que mitigan el dolor, como la serotonina y la noradrenalina.
- ¿Por qué otro motivo podría darse más en mujeres?
También podría deberse a que las mujeres presentan menos receptores para las endorfinas (hormonas que atenúan el dolor) en los músculos que los hombres. Otro factor importante que puede intervenir en la fibromialgia es el estrés. Muchas mujeres presentan ansiedad porque, además de trabajar fuera de casa, asumen la mayor parte de las tareas invisibles. Y, además, se sienten poco valoradas relacionadas con el cuidado de la familia y del hogar.