‘Tratamiento de neuromodulación mediante tDCS en ataxia cerebelosa infantil: a propósito de un caso’ fue seleccionado para ser presentado en el XVII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología en Montevideo, Uruguay este mes de septiembre.
Ayer, 29 de septiembre, la directora del Instituto Neurocognitivo INCIA, la Dra. Mª Ángeles Idiazábal presentó el estudio dando a conocer el caso y los avances.
La ataxia espinocerebelosa tipo 5 (SCA5) es una enfermedad ultrarara de base genética. Y el inicio en la primera infancia es excepcional.
Tratamos a un paciente de 5 años con hipotonía y retraso motor de inicio en el primer año de vida; ataxia congénita no progresiva, teniendo avances en todas las áreas del desarrollo, déficit lenguaje y fluencia con comprensión preservada.
Actualmente no se dispone de un tratamiento eficaz para la mayoría de las ataxias y existe un creciente interés por hallar enfoques terapéuticos innovadores para reducir los síntomas clínicos. Las técnicas de estimulación cerebral no invasiva (ECNI) constituyen una herramienta terapéutica prometedora en diferentes condiciones como los trastornos neurológicos y psiquiátricos en niños y adultos.
Realizamos sesiones diarias durante 3 semanas (23 sesiones) de neuromodulación mediante tDCS combinado con intervenciones de lenguaje, rehabilitación de la postura, equilibrio, motricidad fina y gruesa y potenciación de la marcha.
¿Por qué aplicamos el tratamiento tDCS cerebelar anódica-espinal catódica en ataxia?
- Mejora síntomas en pacientes con ataxia: mejora destreza de los dedos justo después del tratamiento y 1-3 meses seguimiento, tiene efectos positivos sobre el control de la marcha y disminuye la gravedad de la enfermedad mejorando la calidad de vida de los pacientes.
- Restaura inhibición de corteza motora ejercida por estructuras cerebelosas
- Aumenta excitabilidad corticoespinal en controles sanos y en pacientes con lesión de médula espinal
Tras la aplicación del tratamiento tDCS, se observaros muchas mejoras clínicas:
- Control motor y postural: mejor posición, desarrollo del reflejo paracaídas de forma rápida y eficiente, pasos más regulares, mejor equilibrio y control del tronco y pélvico.
- Motricidad fina:mejor coordinación, menor caída de cosas al suelo y menor solicitud de ayuda para realizar las tareas.
- Autonomía: colaboración en las tareas de vestido/desvestido de manera más eficaz.
- Lenguaje: emisión silábica más consecutiva, mayor rapidez en sílabas de palabras que domina y mejora considerable en la fluidez de la conversación, apreciable ya tras las primeras sesiones.
¿Qué conclusiones extraemos?
- Técnica de ECNI segura y bien tolerada.
- Sin efectos adversos importantes.
- Muestra mejoría clínica en: control motor y postural, equilibrio, intención comunicativa y fluidez verbal
- Efectos duraderos: a los 4 meses se mantiene la mejora en el control motor y postural, y en menor medida en la fluidez verbal.
tDCS cerebelo-espinal podría representar un enfoque terapéutico prometedor y de rehabilitación en pacientes con ataxia, todavía un trastorno huérfano en intervención farmacológica.
Para poder seguir mejorando la vida de nuestros pacientes es necesario continuar realizando estudios multicéntricos en pacientes con ataxia y otros trastornos del neurodesarrollo para optimizar protocolos de tratamiento mediante ECNI.